Regulaciones fiscales y crecimiento de las pymes en Latinoamérica

Analizaremos su efecto en el crecimiento de las pymes y cómo representan una oportunidad para modernizarlas y fortalecerlas

Tiempo de lectura: 3 minutos ⌚

En los últimos años, las pequeñas y medianas empresas (pymes) han enfrentado retos importantes en la región.  Las regulaciones fiscales han empezado a jugar un papel positivo, promoviendo la formalización, la eficiencia y, sobre todo, el crecimiento.

Las pymes representan el 99,5% de las empresas en América Latina y El Caribe, y generan más del 60% del empleo formal, según el Índice de Políticas para pymes 2024, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), el Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF), junto con el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA).

Aunque tradicionalmente se han visto afectadas por la informalidad y el difícil acceso a financiamiento, hoy están viendo oportunidades reales gracias a la modernización de las Administraciones Tributarias, especialmente con la implementación de la Facturación Electrónica.

Este proceso de modernización fiscal se da en un contexto donde muchas pymes aún enfrentan retos estructurales, como la carga administrativa, la baja productividad y el limitado uso de tecnologías digitales.

Sin embargo, los esfuerzos de los gobiernos por fortalecer las Administraciones Tributarias han abierto una puerta para mejorar la interacción entre el sector público y estas empresas.

Además, al facilitar el cumplimiento normativo, contribuye a aumentar la participación de las pymes en la economía formal, lo cual es crucial para su crecimiento sostenible y para el desarrollo económico de la región.

Pero, esto lo veremos más adelante. Antes analicemos el desarrollo de la modernización de las Administraciones Tributarias en Latinoamérica. ↓

La digitalización fiscal

Más allá de la obligación legal, la transformación digital, como veíamos, ha sido clave para que las pymes operen con mayor eficiencia.

En países como Bolivia, Panamá, Ecuador o República Dominicana, las autoridades han adoptado un enfoque progresivo para facilitar la adopción tecnológica sin afectar la operación diaria de los pequeños negocios.

En la región se ha evidenciado esta transformación digital, al darle mayor facilidad en la declaración de impuestos de acuerdo con la normativa que rige a cada país.

Por esto, sus avances hoy son importantes en la región:

→ En Colombia, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), impulsó la Facturación Electrónica con la resolución 000042 de 2020, con el objetivo de mejorar la recolección de impuestos, reducir la evasión y aumentar la transparencia. Este proceso ha sido implementado en fases, con el objetivo de que todas las empresas del país, independientemente de su tamaño, usen este sistema.

→ En Perú, La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), la implementó de forma progresiva desde 2014. Sin embargo, desde junio de 2022 es obligatoria para la mayoría de los contribuyentes, sin importar su nivel de ingresos, según la Resolución de Superintendencia N.º 128-2021/SUNAT. Esto permitió a las pymes simplificar procesos y facilitar su cumplimiento tributario.

 → En Ecuador, con el Servicio de Rentas Internas (SRI), esta modalidad se implementó de manera progresiva desde 2018, siendo obligatoria a partir de 2022 para contribuyentes con ingresos anuales entre USD 200.000 y USD 300.000. Esta medida tiene como objetivo facilitar la formalización de las pymes y mejorar el cumplimiento tributario mediante el acceso a plataformas digitales.

→ En Panamá, la Dirección General de Ingresos (DGI), desarrolló el sistema factura electrónica de Panamá (FEP), lanzado en fase piloto en 2020. A partir de 2022, su uso es obligatorio para quienes prestan servicios al Estado y otros contribuyentes, incluyendo muchas pymes.

→ En Bolivia, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), implementó el Sistema de Facturación Virtual (SFV), el cual incluye modalidades electrónicas como la Facturación Electrónica en Línea, Computarizada en Línea y por Portal Web, asignadas según el perfil del contribuyente.

→ En Paraguay, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), implementó el Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), que incluye el sistema e-Kuatia. Este sistema permite a los contribuyentes emitir, recibir y almacenar documentos tributarios electrónicos (DTE) de manera segura y eficiente. Desde el 1 de abril de 2022, la adhesión al SIFEN es obligatoria para ciertos grupos de contribuyentes, de acuerdo con la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET). ¿Cuáles son los grupos que deben emitirlas en 2025 y 2026? Entérate aquí.

 → En República Dominicana, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) inició en 2017 la transición hacia este sistema y, en 2023, se promulgó la Ley No. 32-23 de Facturación Electrónica. Este marco legal establece la obligatoriedad del sistema para todas las empresas, con un enfoque de implementación gradual.

→ En Costa Rica, La Dirección General de Tributación junto con el Ministerio de Hacienda, dio este paso digital hacia adelante en 2018. A través del sistema Administración Tributaria Virtual (ATV), las pymes pueden emitir y recibir comprobantes electrónicos de forma más ágil y segura.

Estos cambios buscan aliviar la carga operativa de los negocios, haciéndola más eficiente y cerrando las brechas a la informalidad, lo que se traduce en un entorno más amigable para los negocios.

Una solución tecnológica: la llegada de la factura electrónica 

Cambios Fiscales Pymes 002

La transformación digital de los sistemas tributarios en América Latina y el Caribe no es solo un avance de parte de las entidades encargadas sino ha sido también una oportunidad concreta para que las pymes se fortalezcan, se formalicen y compitan en igualdad de condiciones.

Aunque cada país avanza a ritmos distintos, el objetivo común es claro: simplificar los procesos, reducir cargas innecesarias y brindar un entorno más favorable para quienes mueven la economía desde abajo.

En ese camino, las pequeñas y medianas empresas no solo se adaptan a las regulaciones, sino que encuentran en ellas un aliado para proyectarse hacia el futuro.

El Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), destaca que la Facturación Electrónica en América Latina, ha sido una herramienta clave para mejorar la transparencia fiscal y combatir la evasión.

Además de la implementación de la factura electrónica, la transformación digital de las Administraciones Tributarias en América Latina y el Caribe avanza hacia una visión más integral.

Así lo resalta en su blog la CIAT, sobre digitalización publicado este año, dando énfasis en que esta evolución busca no solo automatizar procesos, sino también rediseñar la experiencia del contribuyente, facilitando herramientas como declaraciones prellenadas, pagos electrónicos y registros automatizados.

Estas innovaciones, pensadas desde una lógica más centrada en el usuario, representan una oportunidad clave para que las pymes accedan a un sistema fiscal más eficiente.

En conclusión, las regulaciones fiscales han abierto una puerta para que las pymes en América Latina se fortalezcan. La simplificación de trámites, el acceso digital y el cumplimiento automatizado les permite concentrarse en lo que realmente importa: crecer, generar empleo y aportar al desarrollo económico de sus países.

Nosotros, ya contamos con la tecnología para ayudarte a seguir creciendo.

¿Cuál es?

 eDoc Pyme automatiza la emisión, recepción y validación de documentos electrónicos conforme a las exigencias legales de cada país y para cada emprendedor o pequeño negocio.

Esta solución tecnológica está pensada especialmente para emprendedores, profesionales independientes, freelancers y microempresas que necesitan cumplir con las regulaciones sin tener un equipo contable robusto o conocimientos técnicos avanzados.

Con soluciones como eDoc Pyme y el acompañamiento de políticas fiscales inteligentes, el futuro de las pequeñas empresas en la región no solo es más formal, sino también más prometedor.

Si quieres conocer más, escríbenos a > info@guru-soft.com  o a nuestro WhatsApp directo → +57 3209 015 275.

Cuando eres digital, claro que se nota.

Escrito por: Catalina Bonnet

Compartir:

Más Posts

¿Qué opinas de este tema?